-
La Treixadura, la Godello y la Albariño con las que se elabora El Paraguas Atlántico 2018 proceden de dos viñedos pequeños del entorno de Ribadavia, en Orense. Gracias a una combinación magistral de las tres variedades, los enólogos Marcial Pita y Felicísimo Pereira han conseguido un ribeiro de corte atlántico.El nuevo embajador de los blancos gallegos responde a una filosofía elaboradora en la que se incorporan las últimas tecnologías en vinificación al servicio de viñedos de avanzada edad, El Paraguas Atlántico 2018 es un vino exquisito, con un carácter vibrante y eléctrico. Es perfecto para acompañar una cena con amigos y disfrutar de un momento inolvidable.
-
Papeiros e Rabudos es un mencía muy limpio en aromas. Posee notas de frutos negros y rojos en nariz y resulta ligero y equilibrado en boca tal y como pretendía el productor, Roberto Regal.Los vinos de Enonatur están creados en A Ribeira Sacra, en el contexto de una viticultura de calidad y sostenible. Son vinos de finca o parcela con mucha identidad, que reflejan la complexidad y la diversidad vitivinícola de la zona. Elaborados principalmente con uva mencía y en algunos casos con otras variedades autóctonas. Una viticultura propia que emplea labores culturales en pro de la calidad y con criterios de preservación del terreno. Enonatur también desarrolla un proyecto que ofrece a enófilos de todo el mundo la posibilidad de alquilar un viñedo en A Ribeira Sacra y crear su propio vino personal.
-
La Sombrilla es un vino elaborado en la D.O. Ribeiro con las uvas autóctonas treixadura y albariño. El 60% del vino fue elaborado en un depósito de acero inoxidable en contacto con sus finas lías durante tres meses. El 40% del vino restante fue fermentado y criado junto a sus finas lías durante seis meses en barricas borgoñonas de roble francés de 600 litros. Cuando los dos vinos estuvieron rematados, se realizó el ensamblaje de La Sombrilla.Desde 2015, Bodegas El Paraguas elabora sus vinos en un nuevo inmueble elaborador en el municipio de Cenlle, dentro del Valle del Avia (Ourense).A pesar de ser una casa elaboradora con una tirada muy limitada de vinos, Bodegas El Paraguas dispone, prácticamente, de un recipiente a medida para la vinificación de cada variedad de uva de cada parcela que vigila.
-
Fai un Sol de Carallo 2017 es un vino concebido en la D.O. Ribeiro con el triunvirato de grandes uvas autóctonas gallegas: la treixadura, la albariño y la godello. Un vino elaborado a partir de una selección de racimos procedentes de vides situadas en los socalcos o bancales más favorecidos de nuestro viñedo plantado en 1892 y que han sido elaborados íntegramente en una barrica de 600 litros, traída a conciencia de un minúsculo robledal de Borgoña. Tras doce meses de crianza en madera de segundo uso, el vino resultante ha permanecido afinándose en botella hasta su comercialización.Bodegas El Paraguas nace en 2011 gracias al encuentro de dos profesionales con experiencia, que invierten todo su esfuerzo y conocimientos en recuperar el esplendor del que un día gozó el Ribeiro. Felicísimo Pereira y Marcial Pita, ambos destacadas figuras del panorama vitivinícola gallego, se unen para crear blancos únicos. Les mueve un espíritu innovador, que busca utilizar las últimas tecnologías para relanzar un vino singular, con siglos de historia.
-
Adegas Castrobrey, presentó en el Forum Gastronómico Santiago 10 ( 21 al 24 de febrero) su nuevo producto BOCABAJO castrobrey. Un nuevo reto que viene embotellado en 50cl de ORUJO, LICOR DE HIERBAS Y LICOR CAFÉ; que resulto un grán éxito para nuestra bodega, ya que fue reconocido por los PREMIOS INNOFORUMen dos de las tres categorías de los premios, como son el mejor packaging y el mejor sabor. Esta situada en la Ribera del río Ulla, en tierra de modestos cosecheros, pero de gran tradición de aguardenteiros, donde entrado el otoño, los vistosos alambiques de cobre, convierten el inerte bagazo de la uva, en orujos y licores, que atemperan los fríos matinales del invierno. Se utilizan uvas de nuestros viñedos dentro de la Subzona del Ulla, cuya pulpa de esta uva, una vez obtenido el mosto, es la materia prima fundamental de nuestros aguardientes (bagazo). El bagazo es conservado en depósitos especiales “tambuchos” donde se produce un proceso de fermentación natural. Una vez fermentado se procede a la destilación en los tradicionales alambiques de cobre, donde se calienta a fuego lento), y se produce la condensación de los alcoholes, hasta hacerlos circular por un serpentín bañado por agua fría, cuyo resultado es el aguardiente.Los primeros vapores (denominados cabezas) se desechan, y la siguiente fase produce los corazones, la parte destinada a nuestros aguardientes. Este es conocido como "agua de vida", utilizado en tiempos como espíritu mágico para curar y alejar males. Hoy nuestro aguardiente se han convertido en un destilado con muchos reconocimientos. Las uvas que utilizamos, se produce en unas particulares condiciones climáticas y edafológicas, que le dan a los orujos un bouquet inconfundible, y un aroma que recuerda a alguna de las flores y hierbas de Galicia. El aguardiente se debe servir, en copa de vidrio frío, cristal fino, ligeramente panzuda y con boca estrecha, y a una temperatura de 8 a 12ºC en orujos jóvenes. Las serigrafías de las botellas están basadas en el valle de Camanzo donde están situadas las cepas viejas con cuyas uvas se hace el albariño SIN PALABRAS, con el bagazo de este da nacimiento al BOCABAJO castrobrey orujo, licor café y de hierbas. En el río ulla y en la niebla que cubre muchas veces nuestras viñas y que nos obligó a colocar un molino, con cuatro sensores de temperatura por hectárea, que cuando la temperatura baja de 2 grados empieza a funcionar, sube el aire frio y baja el caliente evitando así que se quemen los brotes. En los viñedos apareció seixo Branco al remover la tierra, una piedra que se consideraba por los celtas que siempre aparecía en lugares mágicos. Las figuras fantásticas que podrían habitar entre las viñas, en el río, figuras que podrían hasta volar, o convertirse en sirenas. El naming del producto refuerza la parte fantástica poder ver la historia cuando ponemos la botella al revés y terminamos el producto. Todo ello fue diseñado por las MARUJAS CREATIVAS (unas de las mejores diseñadoras gallegas). Espero que el BOCABAJO castrobrey nos traslade a noches mágicas y maravillosas de meigas y trasgos.
-
En la Ribeira Sacra crecen los tintos gallegos, tintos que nos dan plenitud y dimensionan como zona vitivinícola en el mundo. Roberto Regal es un viticultor y enólogo anclado en su propio origen, en las orillas del Miño, de Chantada y O Saviñao. Joven, entusiasta, experimentado y prometedor. Representa a una generación de viticultores gallegos jóvenes, formados, con arraigo y tradición familiar.Toalde es su vino más personal, un vino elegante con predominio de uva mencía. Una elegancia que crece sobre la identidad tradicional de los vinos de la zona. Elegancia a la vista en la copa, en cuerpo y color. De aromática limpia y primaria, de fruta roja y negra. Se bebe con agrado, y refresca, y después aún amarga con agrado, haciendo el vino más largo y persistente en boca. Con elegancia, el mejor ropaje de la tradición.
-
Mencía Stibadía Tinto, Coupage elaborado por Bodegas Tabú con vinificación por separado de las variedades Mencía y Arauxa. Bodega amparada en la Denominación de Origen Monterrei.Bodega Tabú nace en O Rosal-Oimbra, situada en le frontera de Galicia con Castilla y Portugal. Alcanza una producción anual de 30.000 botellas, repartidas en cuatro tipos de elaboración Stibadia Blanco y Tinto, y los vinos de barrica tras una crianza de los anteriores en las mejores maderas de roble.Coupage que no realiza la fermentación maloláctica. Se filtra y se deja asentar en botella durante 6 meses.
-
Javier e Isaac son los dueños de la Bodega Tabú y nos presentan su nueva creación: un blanco joven y alegre.Sus viñedos se encuentran situados al suroeste del valle de Monterrei entre O Rosal y Oimbra, una zona de confluencia de diferentes rocas, amparada del norte por el Monte Ladairo. Estas condiciones naturales y un trabajo esmerado hacen que los vinos que elaboran no pasen desapercibidos.